Webinar 4. Urbanismo verde

Webinar 4. Urbanismo verde

La cuarta sesión del ciclo de webinarios sobre Urbanismo Cuidador se centró en el enfoque de la sostenibilidad ambiental de nuestros barrios y ciudades.

Comenzaremos con Eva García Pérez, profesora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid. Ella realizó una introducción a los principales desafíos medioambientales que tienen las ciudades en el siglo XXI: reducir emisiones, residuos, agotamiento de recursos y la pérdida de biodiversidad.

Después contamos Ingrid Sandoval, gestora ambiental de la Municipalidad de Tibás y presidenta de la Red Técnica Ambiental Municipal costarricense. Ella nos compartió su experiencia en varios proyectos de urbanismo de cooperación internacional que tienen un enfoque de sostenibilidad, como Biodiver_CITY, mUEve y Tevu.

Finalmente, contamos con la intervención de Ane Itziar Velasco, jefa del Área de Infraestructura Verde y Territorio en el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. En su intervención nos detalló el Proyecto del Anillo Verde de Vitoria y cómo ha ido dando respuestas a necesidades de la población con soluciones que aprovechan el potencial de las zonas naturales existentes y que promueven la conservación de la biodiversidad.

Este es el vídeo de la sesión.

A continuación, os compartimos las tres presentaciones de las ponentes invitadas.

Encuentro «Compartir en colectivo» entre emprendedoras

Encuentro «Compartir en colectivo» entre emprendedoras

Aquí el está el vídeo del encuentro que tuvimos el 18 de abril entre emprendedoras de España y Costa Rica, donde pudimos compartir sobre nuestras motivaciones y referentes y también sobre las dificultades y las fórmulas colectivas para afrontarlas.

Desde España, invitamos a “Del Monte del Tabuyo“, una cooperativa de mujeres que han puesto en el centro el amor a su pueblo, sus montes y su tierra para transformarlo en exquisitos platos que podemos degustar en su restaurante o en conservas que venden a través de su tienda.

Y desde Costa Rica contamos con la Asociación de Mujeres Kábata Könana Talamanca Cabécardel cantón de Talamanca de la comunidad Cabécar. Mujeres aborígenes que forman parte de un proceso de formación en temáticas de economía sociales alternativas.

Webinar 3. Urbanismo amigable con las personas mayores

Webinar 3. Urbanismo amigable con las personas mayores

La tercera sesión del ciclo de webinarios sobre urbanismo cuidador estuvo dedicada a cómo el entorno influye en cómo nos hacemos mayores, capacitándonos no para vivir esta etapa de la vida con plenitud de derechos. Este enfoque de derechos de las personas adultas mayores fue el eje en torno al cual giraron las ponencias de tres especialistas en el tema.


Entornos para todas las edades ante una sociedad que envejece


Diego Sánchez, profesor de Geografía Humana de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y experto en gerontología social, expuso cómo el ambiente condiciona el bienestar físico y emocional y las oportunidades que brinda poder envejecer en el hogar, en el entorno de referencia. Para este profesor, la urbanización acelerada, la desigualdad social, el cambio climático y el envejecimiento progresivo de la población son los principales desafíos que deben tener en cuenta los gobiernos locales a la hora de planificar el entorno urbano.

En su exposición, Diego Sánchez abogó por integrar la perspectiva del envejecimiento poblacional en las políticas públicas para evitar que los problemas de las ciudades sigan amplificando los efectos de la desigualdad y, con ello, agudizando la vulnerabilidad. A su juicio, es clave avanzar en la flexibilidad de las viviendas (su adaptabilidad a las distintas situaciones que afrontamos al envejecer), la capacitación de los profesionales, la mejora del transporte, la participación ciudadana y el trabajo conjunto de grupos interdisciplinares para
mejorar las políticas locales.


Red de ciudades y comunidades amigables con las personas mayores

Andrea Terán, directora de Programas para la Persona Adulta Mayor de la Fundación Yamuni Tabush, destacó algunos de los proyectos que han llevado adelante con distintas municipalidades en el marco de la Red de ciudades amigables que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Terán explicó de qué forma el proceso y la metodología trazados por la OMS se ha “tropicalizado” para adaptarse a las características de los países latinoamericanos, donde en 2050 se prevé que 1 de cada 4 personas tenga 60 años o más, un fenómeno que también se dará en Costa Rica, donde la esperanza de vida es una de las más altas de la región.
Uno de los mayores logros en Costa Rica en este ámbito es la existencia de una mesa a nivel de país, en la que participan 31 gobiernos locales de las 82 municipalidades existentes, una red que se espera que continúe creciendo.

La Fundación Yamuni Tabush ha acompañado a tres municipalidades en el proceso de formar parte de la Red (Tibás, Curridabat y Montes de Oca) siguiendo el principio de “todo para la municipalidad, nada sin la municipalidad” y subrayando el protagonismo de la participación ciudadana y, en particular, de las personas adultas mayores.
Entre los proyectos destacados o buenas prácticas que han acompañado, Andrea Terán citó acciones como la puesta en marcha de un jardín terapéutico en Tibás o teatro comunitario en Curridabat, entre otras.

A su juicio, algunas de las claves para avanzar en un urbanismo amigable con las personas mayores son generar capacidades en los gobiernos y buscar alianzas para paliar la falta de recursos de las municipalidades.


Cuidar en comunidad
Silvia Gascón, directora del Centro de Envejecimiento Activo y Longevidad de la Universidad ISALUD de Argentina, destacó en su intervención la necesidad de construir ciudades que nos permitan envejecer bien, lo que a su juicio se consigue si podemos “hacer las cosas que nos gustan”.
En su opinión, envejecer en comunidad requiere que haya redes de apoyo social, vivienda adecuada, sistemas sociosanitarios, actividades recreativas, educativas y sociales. Este ecosistema amigable no puede basarse únicamente en políticas sociales que palíen los efectos de políticas económicas que no tienen en cuenta las necesidades de las personas. Cualquier planificación debe poner en el centro a la persona”, señaló Silvia Gascón, lo que supone fortalecer la familia, la vecindad y todas las redes de personas con las que
interactuamos en la vida cotidiana. Gascón también destacó la importancia de la participación y la necesidad de generar organizaciones de personas mayores, así como consejos intersectoriales y de participación
social.

Asimismo, valoró el papel del voluntariado, que tuvo un gran protagonismo durante la
pandemia para favorecer la campaña de vacunación o paliar los efectos del aislamiento social.

Aquí, el vídeo de la sesión.

A continuación, os compartimos las tres presentaciones de las personas ponentes invitadas.

Webinar 2. Urbanismo accesible

Webinar 2. Urbanismo accesible

El pasado 23 de abril celebramos el segundo webinar del ciclo sobre urbanismo cuidador, que en esta ocasión estuvo dedicado a ofrecer claves para generar un urbanismo que permita la accesibilidad universal: un urbanismo que permita la igualdad de oportunidades y el ejercicio de sus derechos a todas las personas y, en particular, de las personas con discapacidad, puesto que la discapacidad surge de la interacción con el entorno.

Como recordó en la presentación Javier del Monte, que forma parte de la Oficina Técnica del proyecto Coslada-Tibás, para lograr que nuestras ciudades sean accesibles es fundamental aplicar un enfoque integral y multidimensional. La ciudad incluye “infraestructuras, servicios, en ella se pasea, se oye, se ve, se intuye, se disfruta y cualquier actividad que se desarrolla pasa por toda una cadena de acciones, por eso hablamos de la cadena de accesibilidad”.

El webinar contó con tres miradas distintas y complementarias sobre la accesibilidad procedentes de Costa Rica y España. 

La accesibilidad como derecho y derecho a la ciudad

Nicole Mesén Sojo, política y conferencista internacional, regidora suplente en la Municipalidad de Goicoechea (Costa Rica), período 2016-2020 y 2020-2024. Activista de Derechos Humanos y Ambientales. Expresidenta Nacional de Juventudes, período 2018-2019

Nicole Mesén, ofreció una ponencia dedicada a “La accesibilidad como derecho y derecho a la ciudad” desde su propia vivencia como persona en situación de discapacidad. Como reconoció, “el tema de la accesibilidad me pasa por el cuerpo todos los días desde que nací”.

Esta experta planteó su exposición desde un enfoque de derechos. Recordó que la accesibilidad es un derecho humano universal y que el derecho a la ciudad, más reciente, “es el derecho de todas las personas a habitar, utilizar, ocupar, producir, transformar, gobernar y disfrutar ciudades, pueblos y asentamientos urbanos justos, inclusivos, seguros, sostenibles y democráticos, definidos como bienes comunes para una vida digna”. 

Además, como punto de partida para comprender las medidas que se deben adoptar para lograr la plenitud de derechos de las personas con alguna discapacidad, subrayó la diferencia entre el “diseño universal”, pensado para todas las personas, y el diseño especializado que requiere la accesibilidad, que implica adaptaciones muy específicas para personas con necesidades específicas.

En su exposición compartió multitud de ejemplos para visualizar, muchos de ellos basados en su experiencia personal, para visualizar qué medidas concretas se pueden adoptar para lograr ciudades cada vez más accesibles.

La ciudad paseable

La siguiente ponencia del webinar corrió a cargo de Carlos Rodríguez Mahou, arquitecto y funcionario del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), profesor de posgrado en accesibilidad universal en distintas universidades y organizaciones con experiencia en cursos y conferencias relacionada con la accesibilidad en arquitectura y urbanismo.

En su presentación, compuesta por múltiples imágenes recopiladas en distintas ciudades, ofreció “un paseo por la geografía de España con situaciones reales”, un paseo que utilizó para para diagnosticar necesidades y proponer mejoras en materia de accesibilidad que tengan en cuenta la diversidad de las personas que habitan la ciudad.

“La ciudad es un espacio muy versátil, tiene que dar respuesta a muchísimas necesidades y en las que la accesibilidad es un concepto que no se introdujo hasta mediados del siglo pasado”, recordó. Esto da como resultado multitud de situaciones en las que las personas encuentran obstáculos para moverse por ella: aceras demasiado estrechas, vías priorizadas para los vehículos…

Carlos Rodríguez mostró escenas de la vida cotidiana para ilustrar estas situaciones y el uso que hacemos de distintos espacios públicos. A partir de estas imágenes, propuso reflexionar sobre aspectos como la priorización de los vehículos sobre las personas en la planificación urbana o la necesidad de mejorar el diseño del espacio público, en particular las aceras como elemento fundamental para favorecer la movilidad y la relación entre personas.

Las imágenes de su exposición invitaron a pensar el importante papel que tienen múltiples elementos urbanos, como la vegetación, la elección de pavimentos seguros, la disponibilidad de bancos para sentarse y descansar, de fuentes para beber agua o de baños públicos. En todas ellas se pudo apreciar cómo interacciona el entorno con las necesidades diversas de quienes habitamos las ciudades: jóvenes, mayores, personas con discapacidad, etc. en nuestra vida cotidiana.

Accesibilidad cognitiva en el espacio público

La tercera ponencia de este webinar corrió a cargo de Elisa Pozo Menéndez, doctora arquitecta, autora de la tesis doctoral con mención internacional “La ciudad para personas con demencia: metodología para integrar el diseño y la calidad de vida en las ciudades europeas”. Máster en Ciudades Sostenibles y en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática. Es coautora de la Guía para planificar ciudades saludables, publicada por el Ministerio de Sanidad y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), así como de artículos científicos, capítulos de libros y ponencias en conferencias y congresos a nivel nacional e internacional.

Su trabajo en Matia Instituto se centra en el acompañamiento para la transformación de los entornos residenciales para crear espacios inclusivos hogareños que promocionen la calidad de vida y una mayor interacción y participación. 

Elisa Pozo abogó por una “mirada más integral” en la planificación de las ciudades por y para las personas y cómo se relaciona dicha planificación aspectos como la salud y el bienestar, la sostenibilidad, la inclusión social, la cohesión y la participación. Pozo recordó que “el 80 % de los factores que influyen en la salud y el bienestar tienen que ver con el entorno en el que vivimos”.

En su opinión, es necesario dar un paso más en materia de accesibilidad y contemplar la salud mental, enfermedades neurodegenerativas, trastornos de comportamiento, deterioro cognitivo… desde “un enfoque de prevención” en el diseño urbanístico, porque el entorno puede retrasar y atenuar cierta sintomatología y favorecer la interacción entre personas diferentes, una interacción que en sí misma, contribuye a prevenir problemas de salud mental y de aislamiento.

Con una mirada inclusiva y multidisciplinar, destacó Elisa Pozo, es posible coordinar los distintos departamentos que trabajan en el área de urbanismo para crear ciudades seguras, sostenibles y que favorezcan entornos de proximidad que favorezcan los cuidados cotidianos que necesitamos todas las personas, con distinto grado de intensidad, a lo largo de la vida.

Aquí el vídeo de la sesión.

Puedes descargar las dos presentaciones que nos compartieron aquí abajo.

Webinar 1. Urbanismo Feminista

Webinar 1. Urbanismo Feminista

El diseño de las ciudades y la planificación urbana se concibe como algo neutral pero si aplicamos una mirada feminista, vemos que suele responder a las necesidades de un sujeto privilegiado que es autosuficiente, va solo y sin responsabilidades de cuidados y que suele ir en transporte motorizado.

En este seminario aprendimos a mirar nuestras ciudades con las gafas violeta y conoceremos indicadores de calidad urbana que pongan el cuidado en el centro así como experiencias para garantizar entornos urbanos donde las mujeres podamos movernos libremente, sin miedo.

Marcela Guerrero Campos – Proyecto Mueve (Costa Rica)

Marcela ha sido presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y también Ministra de la Condición de la Mujer en Costa Rica, impulsando leyes y decretos en pro de los derechos de las mujeres. También ha sido Presidenta Ejecutiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), donde lideró la modernización y racionalización de recursos. Como Diputada de la República (2014-2018), ha promovido la Ley de Incentivos al Transporte Eléctrico, entre otras leyes. Además, ha trabajado como asesora técnica política en la Asamblea Legislativa y es Vicepresidenta del Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica.

Alba Navarrete Martínez – Barrios industriales con perspectiva feminista en el distrito madrileño Villaverde +Plan Director de espacios industriales en ese mismo distrito  (España) 

Alba es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y la Escuela de Urbanismo y Paisaje de la Universidad de Kassel (Alemania).  Actualmente es profesora en el Máster Universitario de Diseño Urbano y Movilidad Sostenible de la Universidad Europea de Madrid. Alba es experta en diseño urbano y participación con perspectiva de género y generación. Ha sido socia fundadora de la de la consultoría Traza Territorio.

Cintia Rizzo-  Infraestructuras urbanas de cuidados para promover la autonomía de las mujeres, un proyecto de CISCSA Ciudades Feministas (Argentina)

Cintia es maestranda en Estudios Urbanos y Diplomada del Programa Cuidados, géneros y derechos. Además, participa en el Programa Regional de Formación en Género y Políticas públicas de  FLACSO y en Seminario «Género(s), ciudad(es) y territorio(s), de la red de posgrados en ciencias sociales CLACSO. Desde hace 4 años forma parte de la organización argentina CISCSA- Ciudades feministas, donde participa en proyectos para gobiernos locales, ONU Mujeres, Mto obras públicas de la Nación en temáticas vinculadas al derecho de las mujeres a la ciudad, infraestructuras y cuidados comunitarios. 

Aquí, el vídeo de la sesión.

Puedes descargar las tres presentaciones que nos compartieron aquí abajo.