Webinar 3. Urbanismo amigable con las personas mayores

10 · junio · 2024 | Urbanismo cuidador, Noticias

La tercera sesión del ciclo de webinarios sobre urbanismo cuidador estuvo dedicada a cómo el entorno influye en cómo nos hacemos mayores, capacitándonos no para vivir esta etapa de la vida con plenitud de derechos. Este enfoque de derechos de las personas adultas mayores fue el eje en torno al cual giraron las ponencias de tres especialistas en el tema.


Entornos para todas las edades ante una sociedad que envejece


Diego Sánchez, profesor de Geografía Humana de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y experto en gerontología social, expuso cómo el ambiente condiciona el bienestar físico y emocional y las oportunidades que brinda poder envejecer en el hogar, en el entorno de referencia. Para este profesor, la urbanización acelerada, la desigualdad social, el cambio climático y el envejecimiento progresivo de la población son los principales desafíos que deben tener en cuenta los gobiernos locales a la hora de planificar el entorno urbano.

En su exposición, Diego Sánchez abogó por integrar la perspectiva del envejecimiento poblacional en las políticas públicas para evitar que los problemas de las ciudades sigan amplificando los efectos de la desigualdad y, con ello, agudizando la vulnerabilidad. A su juicio, es clave avanzar en la flexibilidad de las viviendas (su adaptabilidad a las distintas situaciones que afrontamos al envejecer), la capacitación de los profesionales, la mejora del transporte, la participación ciudadana y el trabajo conjunto de grupos interdisciplinares para
mejorar las políticas locales.


Red de ciudades y comunidades amigables con las personas mayores

Andrea Terán, directora de Programas para la Persona Adulta Mayor de la Fundación Yamuni Tabush, destacó algunos de los proyectos que han llevado adelante con distintas municipalidades en el marco de la Red de ciudades amigables que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Terán explicó de qué forma el proceso y la metodología trazados por la OMS se ha “tropicalizado” para adaptarse a las características de los países latinoamericanos, donde en 2050 se prevé que 1 de cada 4 personas tenga 60 años o más, un fenómeno que también se dará en Costa Rica, donde la esperanza de vida es una de las más altas de la región.
Uno de los mayores logros en Costa Rica en este ámbito es la existencia de una mesa a nivel de país, en la que participan 31 gobiernos locales de las 82 municipalidades existentes, una red que se espera que continúe creciendo.

La Fundación Yamuni Tabush ha acompañado a tres municipalidades en el proceso de formar parte de la Red (Tibás, Curridabat y Montes de Oca) siguiendo el principio de “todo para la municipalidad, nada sin la municipalidad” y subrayando el protagonismo de la participación ciudadana y, en particular, de las personas adultas mayores.
Entre los proyectos destacados o buenas prácticas que han acompañado, Andrea Terán citó acciones como la puesta en marcha de un jardín terapéutico en Tibás o teatro comunitario en Curridabat, entre otras.

A su juicio, algunas de las claves para avanzar en un urbanismo amigable con las personas mayores son generar capacidades en los gobiernos y buscar alianzas para paliar la falta de recursos de las municipalidades.


Cuidar en comunidad
Silvia Gascón, directora del Centro de Envejecimiento Activo y Longevidad de la Universidad ISALUD de Argentina, destacó en su intervención la necesidad de construir ciudades que nos permitan envejecer bien, lo que a su juicio se consigue si podemos “hacer las cosas que nos gustan”.
En su opinión, envejecer en comunidad requiere que haya redes de apoyo social, vivienda adecuada, sistemas sociosanitarios, actividades recreativas, educativas y sociales. Este ecosistema amigable no puede basarse únicamente en políticas sociales que palíen los efectos de políticas económicas que no tienen en cuenta las necesidades de las personas. Cualquier planificación debe poner en el centro a la persona”, señaló Silvia Gascón, lo que supone fortalecer la familia, la vecindad y todas las redes de personas con las que
interactuamos en la vida cotidiana. Gascón también destacó la importancia de la participación y la necesidad de generar organizaciones de personas mayores, así como consejos intersectoriales y de participación
social.

Asimismo, valoró el papel del voluntariado, que tuvo un gran protagonismo durante la
pandemia para favorecer la campaña de vacunación o paliar los efectos del aislamiento social.

Aquí, el vídeo de la sesión.

A continuación, os compartimos las tres presentaciones de las personas ponentes invitadas.

Entradas recientes

Webinar 2. Urbanismo accesible

Webinar 2. Urbanismo accesible

El pasado 23 de abril celebramos el segundo webinar del ciclo sobre urbanismo cuidador, que en esta ocasión estuvo dedicado a ofrecer claves para generar un urbanismo que permita la accesibilidad universal: un urbanismo que permita la igualdad de oportunidades y el...

Ciclo Urbanismo Cuidador

Ciclo Urbanismo Cuidador

Desde el proyecto “Tibás y Coslada: Ciudades que cuidan” hemos organizado un ciclo de cinco Webinar que nos ayudará a identificar las claves de lo que hemos denominado “urbanismo cuidador” y conocer experiencias inspiradoras. Cada Webinar se centrará en una...